• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Sábado, 03 de Junio de 2023, 13:56 (16:56 GMT)

23 de Octubre, 2010 | /opinions/list

Los papeles de Irak: Una mirada al espanto

Está considerada la mayor filtración de documentos secretos de EE.UU. en la historia. Se sintió como un terremoto de elevada magnitud el viernes 22 en Washington.





Una vez más, en tiempos de internet, fue un sitio web el que desnudó las atrocidades cometidas por la administración Bush en la guerra de Irak. Tanta era la preocupación en el gobierno estadounidense que el Pentágono tenía un equipo de 120 personas trabajando en forma frenética para saber con anticipación el contenido de lo que ya se conoce como los papeles de Irak, filtrados el viernes 22 por Wikileaks, portal fundado en el 2006 por el australiano Julian Assange, que se alimenta de informes confidenciales que los responsables de la página se encargan luego de verificar.

En esta publicación de casi 400.000 páginas de documentos secretos sobre la guerra en Irak se destaca el dato escalofriante que el 63% de las víctimas de esa guerra iniciada en marzo de 2003 eran civiles.  El número de muertes alcanza a unas 109.000 personas. De los 66.000 civiles computados, al menos 15.000 son casos nuevos de los que no se tenía noticias hasta ahora y de los que los EE.UU no informaba. Es más, hasta hoy la versión oficial estadounidense es que no tenía contabilizados los muertos civiles. Otra mentira más en una guerra con otra: aquella que decía que el ex dictador iraquí poseía armas de destrucción masiva.

No solamente eso. Se revela uso sistemático de la tortura durante el periodo del 2004 al 2009. Además figuran informes sobre electrocuciones y ejecuciones sin juicio alguno. En uno de los videos filtrados se ve a un prisionero a quien sus captores iraquíes puestos en el poder por Washington le cortaban un dedo y luego lo quemaban con ácido. Muchas denuncias de este tipo de atrocidades llegaban a la cúpula militar de los EE.UU., y éstas no se investigaron.

A Washington no le inquieta solamente la repercusión internacional de esta radiografía del horror cometida a partir de su invasión, con su tolerancia y en demasiadas ocasiones con su participación activa –como ya pudo demostrarse antes con los sucesos en la prisión de Abu Ghraib–sino que aparecerían en los documentos informes sobre tácticas, planes y estrategias de los EE.UU. en Irak aparte de nombres de colaboradores con las fuerzas estadounidenses. Los responsables de Wikileaks afirmaron, sin embargo, que habían borrado todos los nombres que pudieran comprometer su seguridad.

El gobierno de Barack Obama había intentado de manera insistente que los grandes medios de comunicación del mundo no se hicieran eco de estos materiales explosivos, que siguen a los que ya se los denomina
los papeles de Afganistán. Pasa que estas aberraciones, aunque cometidas todas aparentemente bajo la era Bush, aumenta los peligros de represalias internacionales contra EE.UU. por parte de grupos terroristas y da a conocer además detalles de líneas de acción militares de EE.UU.

Wikileaks ganó el premio al periodismo en el 2006 por parte de la prestigiosa revista británica The Economist y sus filtraciones no han merecido cuestionamientos de credibilidad. Los medios de mayor prestigio del mundo, incluyendo estadounidenses, han publicado con gran destaque los informes sobre estos documentos.

En una guerra la primera víctima es la verdad recordaba Julian Assange, fundador de Wikileaks, el viernes 22 al presentar los documentos. Afirma que al hacer públicos estos materiales, quiere contribuir al conocimiento de parte de esa verdad.

Meses atrás, el escritor mexicano Carlos Fuentes decía que la “verdad es huidiza, interminable”. Pero los brazos del buen  periodismo, en esta época ayudada por internet para su difusión rápida, son largos. Busca y bucea en los sótanos donde el poder pretende guardar sus secretos más siniestros.

Carlos Martini
Sociólogo. Docente. Periodista.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas