• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Domingo, 26 de Marzo de 2023, 11:01 (14:01 GMT)

26 de Marzo, 2011 | /opinions/list

Libia: Guerra Civil, intervención internacional y final incierto

¿Cuáles son los objetivos reales de la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU?. La decisión del jueves 17 de marzo de autorizar la utilización de todas las medidas necesarias para la protección de la población civil ante los bombardeos de las fuerzas de Moamar Gadafi fue seguida el sábado 19 con las primeras acciones militares francesas contra las defensas antiaéreas libias. La meta declarada fue inutilizar la capacidad militar aérea del régimen para impedir que este siguiera atacando a los rebeldes y por extensión a civiles. La real, es terminar con el régimen libio.

Quedó claro desde el principio que estas operaciones no incluyen invasión del territorio libio, un tema urticante para los árabes y musulmanes después de los casos de Afganistán e Irak. Esta condición fue esencial para conseguir el apoyo de la Liga Araba a la decisión de la ONU. Es fundamental la diferencia con la guerra declarada por EE.UU y un pequeño grupo de aliados en el 2003 a Saddam Hussein. En aquella ocasión no se contó con el aval de la legalidad internacional.

Es lo que se llama zona de exclusión aérea. En palabras sencillas significa impedir a un régimen que opere sobre ciertas zonas de su propio espacio aéreo. Para conseguir tal cosa se decidió terminar lisa y llanamente con la operatividad de la Fuerza Aérea libia.

Los ataques de Francia, Reino Unido y EE.UU., consiguieron en la primera semana ese objetivo. Finalmente se decidió que sea la OTAN la encargada de coordinar acciones aunque la dirección política sigue quedando en manos de un conjunto más amplio de países, donde está la Liga Arabe.

Los resultados han sido el freno a las Fuerzas Armadas, milicianos y mercenarios del líder libio en su avance, que hasta esa Resolución 1973 parecía imparable hacia el este para recuperar la segunda ciudad, Bengasi, que se había convertido en el bastión rebelde.

Pero, ¿ y ahora qué?. La acción autorizada por la ONU ofreció un respiro a la variopinta oposición libia. Una de las muestras de este nuevo escenario se presentó el sábado 26 cuando los rebeldes reconquistaron la estratégica ciudad de Ajdabiya, clave para llegar hasta Bengasi, la segunda ciudad más poblada del país y bastión rebelde.

La cuestión es la siguiente: el territorio libio ya es a estas alturas el paisaje de una guerra civil. Gadafi está posicionado en Tripoli y controla gran parte del oeste. Los rebeldes se hacen fuertes en el este. Y de por medio, la coalición internacional minando la resistencia de Gadafi. Por eso las próximas horas y días serán cruciales.

Una de las líneas evolutivas es la del empantanamiento. Esto es, que ninguna de las fuerzas en pugna pueda derrotar claramente a la otra. Es casi el equivalente a una partición de Libia en dos franjas, la del este y la del oeste.

La otra, la que es realmente el objetivo de fondo de la coalición internacional con el aval de la ONU, aunque no se explicite siempre es el derrocamiento de Gadafi. En este punto, los países occidentales intentaran por todos los medios que los sucesores garanticen estabilidad y que la influencia del islamismo radical en la nueva Libia no sea preponderante.

El tercer escenario, que sería una derrota con todas las letras para las fuerzas aliadas y la OTAN es el triunfo de Gadafi. Esto abriría interrogantes sobre las otras revueltas árabes porque daría oxigeno a los regímenes más conservadores.

La situación es fluida, cambia minuto a minuto.

Una cosa es clara. La Libia de Gadafi a la cual combate hoy gran parte de los países más poderosos de Occidente era su aliada hasta hace menos de seis meses. La mitad del petróleo que produce Libia se exporta a Alemania, Francia e Italia y es la industria armamentista occidental una de una de las que vendía armas al coronel.


Carlos Martini

Sociólogo. Periodista.Docente.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas