• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Jueves, 21 de Septiembre de 2023, 12:13 (15:13 GMT)

31 de Julio, 2010 | /opinions/list

Lejana Afganistán: Los documentos del escándalo

La bomba menos pensada estalló el domingo 25 en Washington. Provenía de las montañas de Afganistán. Pero no de los talibanes. Fue de un sitio de internet hasta entonces desconocido llamado Wikileaks. Reveló nada menos que unos 91.000 documentos de la guerra en Afganistán a través de tres prestigiosos medios periodísticos: The New York Times, The Guardian de Gran Bretaña y el Spiegel de Alemania.

Entre lo que se puede leer en esos materiales que corresponden a fuentes militares estadounidenses figura por ejemplo la existencia de la llamada fuerza TF373 formada por combatientes estadounidenses que no se reportan a ninguna jerarquía operando como una fuerza paramilitar destinada a eliminar enemigos sin ningún control. Así se han cometido todo tipo de abusos como cuando en el 2007 intentando matar a un terrorista libio bombardearon una escuela terminando con la vida de varios civiles. Es sólo un ejemplo de que la cantidad de muertes de inocentes en esa larga guerra está lejos de saberse con mínima exactitud.

Se cita además graves errores en las operaciones de aviones no tripulados y lo que principalmente horrorizo al Pentágono: se detallan acciones de la Central de Inteligencia en Afganistán.

Como si todo fuera poco se presentan documentos que mencionan que el principal aliado de EE.UU. en la zona, Pakistán, estaría jugando a dos puntas. Por un lado recibe unos mil millones de dólares al año para enfrentarse a los talibanes y a Al Qaeda pero al mismo tiempo el servicio secreto paquistaní ha tenido reuniones permanentes con los talibanes. No debe olvidarse que Pakistán ayudo a la formación del movimiento talibán en la década del ochenta para que estos expulsaran a la URSS de Afganistán. Washington hizo lo mismo.

Tan graves se consideran estas filtraciones que el jueves 29 el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs imploró a Wikileaks que dejara de publicar más documentos argumentando que pone en peligro la guerra en Afganistán. El fundador del sitio, Julian Assange dijo por su lado que antes de la divulgación de los materiales él intentó vía The New York Times contactar con el gobierno estadounidense para que éste revise los documentos antes de su publicación para tener la seguridad de no poner en peligro a personas que están en Afganistán, pero que no obtuvo respuesta. Assange afirmó a su vez que en las publicaciones no se pone en peligro a nadie. ( Folha de Sao Paulo, 30 de julio de 2010).

Mala semana para Washington en una guerra cada vez más impopular. El sábado 31 se informó que julio fue el peor mes para las tropas estadounidenses en Afganistán. Murieron 66 soldados, la mayor cifra en un mes desde la invasión en octubre de 2001. Es más, “ fuentes de EE.UU. y Afganistan calculan que las fuerzas talibanas sobrepasan los 30.000 hombres. Los rebeldes ya no limitan su presencia al sur y este afganos, sino que han ganado poder en muchas más zonas del país, en especial en el norte…De hecho, entre un tercio y la mitad de los 82 distritos considerados por la OTAN como cruciales en la guerra están bajo la influencia talibán, según un alto funcionario de la Alianza citado por el diario estadounidense.” El medio citado es The Washington Post. ( El País de Madrid, 31 de julio de 2010.)

Así están las cosas en esa guerra que es clave para Barack Obama. Afgnaistán, como país limítrofe con Pakistán, donde se supone que está Osama Bin Laden está en un laberinto de incierto futuro.


Carlos Martini

Sociólogo.Docente. Periodista.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas