15 de Agosto, 2010 | /opinions/list
Jóvenes: La generación pérdida y los Ni Ni
“Los jóvenes son invisibles para la sociedad. Salvo contadas excepciones, no existen políticas sociales dirigidas específicamente a ellos” afirmaba el chileno Eugenio Ravinet, secretario general de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). Como un espejo del espanto, el último informe de esta organización divulgado el jueves 12 con motivo del día internacional de la juventud y del inicio del año internacional de este sector revela que mientras que 1 de cada 5 latinoamericanos es joven, prácticamente la mitad carece de empleo. En números absolutos, unos 68 millones de jóvenes viven su presente y sus perspectivas de futuro en una nebulosa.
Otro aspecto que se resalta en el informe es el crecimiento sostenido del embarazo adolescente, la única zona del mundo donde esto se produce, en los últimos 30 años. De hecho, América Latina registra el nivel más alto de embarazos: “ un 7,3% de los embarazos en la región se producen en jóvenes de entre 15 y 19 años. En Europa es del 2,8% y en todo el mundo, el 4,8%.”
Con base a este diagnóstico, y no sólo para América Latina, los especialistas ya alertan sobre lo que denominan una generación perdida. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se trata de jóvenes que salieron al mercado laboral y perdieron toda esperanza de conseguir un trabajo que garantice una vida decente. “ ( La Nación de Asunción, 13 de agosto de 2010, p.23). En todo el mundo, 1 de cada 10 jóvenes está desempleado, sin contar los que malviven en el sector informal y del subempleo.
Pero lo más inquietante es lo que se denomina la generación del ni ni ( ni trabajan ni estudian), esto es, se trata de aquella franja que tiene casi todo el futuro comprometido: ya alcanza a la espeluznante cifra de 1 de cada 4 jóvenes que están en esta condición. Es lo que ya en Argentina se llamaba hace varios años los inempleables. Este es el sector de la marginalidad dura, con el presente marcado por la supervivencia extraordinariamente difícil, tentados por drogas, delincuencia y desequilibrios sicológicos.
América Latina sigue siendo el futuro que no llega a las mayorías y el continente de las promesas incumplidas.
Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com