• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Miércoles, 06 de Diciembre de 2023, 11:40 (14:40 GMT)

12 de Marzo, 2011 | /opinions/list

Japón o la furia del Océano Pacífico

Eran las 14:46 en Japón el viernes 11 cuando la furia se desató desde las entrañas del planeta. El epicentro estuvo en el mar a unos centenares de kilómetros de la costa de Migayi y a unos 380 kilómetros al norte de Tokio. Se trata del peor sismo en Japón desde que se tienen registros y el y el quinto más potente en la historia. Alcanzó 8,9 en la escala de Richter que mide de 1 a 9.Liberó 60 veces más energía que la bomba atómica que cayó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en agosto de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial.

Para tener una idea de la magnitud de lo ocurrido basta citar al accidente que provocó en una de las centrales nucleares japonesas, Fukushima. Ya está considerado el peor incidente nuclear desde el de Chernobil en la entonces Unión Soviética en 1986. La Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) califica los incidentes desde 1 a 7. El de Chernobil llegó al máximo. El de Fukushima a 4, significa nivel de alcance local.

La fuerza de 8,9 era inesperada en los registros japoneses. En este país todos los reactores nucleares están preparados para terremotos, porque se encuentra en el llamado círculo de fuego, que abarca a todos los países sean de América, Asia y Oceanía que están sobre el Océano Pacífico donde se producen el 80% de los terremotos. Sólo que no de esta magnitud.

En efecto, Los reactores se diseñan de acuerdo a los datos históricos de la magnitud de los sismos. Así, en “Japón las plantas nucleares están diseñadas para resistir sismos de hasta 7,5” de acuerdo al informe de Ferran Balcells desde Tokio. ( El País, Madrid, 12 de marzo de 2011). El de Japón al superar los niveles promedio anteriores elevó todas las alarmas e incluso provocó el accidente en Fukushima.

¿Porqué el Pacífico es zona de alto riesgo? Los expertos explican lo siguiente: en la tierra, por debajo de la litósfera, placa rígida que tiene una profundidad de 80 a 100 kilómetros, fluye lentamente un material caliente que hace que la corteza se rompa en pedazos que llamamos placas tectónicas. Y la fricción entre estas placas o la subsucción, cuando una se mete debajo de otra provoca, por la energía que libera el choque un terremoto y a su vez éste un tsunami ( olas elevadas que se dirigen a alta velocidad a las costas arrasando todo lo que encuentran a su paso.) Así lo explica la profesora Nora Sabbione, Jefa del Departamento de Sismología de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (Clarín, Buenos Aires, 12 de marzo de 2011).

Esto que pasa en diferentes partes del planeta adquiere especial gravedad en el Pacífico, según la profesora Nabbione porque la placa del Pacífico, que es cada vez más pequeña consigue meterse por debajo de distintos bordes, lo que provoca sismos con más frecuencia. En palabras sencillas, una pequeña placa que se mueve de aquí para allá, se mete debajo de otras, y hace presión provocando liberación de enormes cantidades de energía que llevan a los terremotos.

Lo que puede saberse hasta ahora es en que zonas del mundo se tiene los mayores riesgos, se cuenta con lo que el geólogo paraguayo Juan Carlos Velázquez nos explicó que se denomina mapa de vulnerabilidad. Lo que la ciencia no puede en cambio es predecir con exactitud cuándo ocurrirá exactamente el fenómeno.

Esto forma parte todavía de las sorpresas que vienen de las profundidades terrestres.

Carlos Martini



Sociólogo. Periodista. Docente.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas