13 de Junio, 2010 | /opinions/list
Irán: Nuevas sanciones, dudas sobre su eficacia
Se llegó a la cuarta ronda de sanciones contra Irán por su supuesta estrategia de construcción de armas nucleares. El miércoles 9, el Consejo de Seguridad de la ONU aumentó su presión sobre el régimen encabezado por Mahmoud Ahmadineyad. Fueron 12 votos a favor, 2 en contra- Brasil y Turquía-y una abstención. La pregunta es ahora: ¿servirán estas sanciones para que Irán frene su polémico programa nuclear o acepte todas las limitaciones que exigen los países encabezados por EE.UU.?
Sin embargo, analistas internacionales hacen notar que este paquete no contiene justamente el castigo que más daño le puede hacer a Irán: el petróleo. Ocurre que la resolución 1229 del Consejo de Seguridad obvió el embargo petrolero. Es decir, Irán podrá seguir exportando crudo e importando petróleo refinado. Irán es el cuarto productor del mundo y con respecto a un embargo, “nadie está dispuesto a asumir los riesgos que tal camino implicaría: mayores problemas de abastecimiento en momentos en que el mundo se está recuperando de una fuerte recesión; el rechazo de China, principal socio comercial de Teherán, y que el aislamiento de Irán podría empujar a sus líderes a desarrollar una bomba nuclear” ( Una presión que no sería suficiente, Alberto Armendáriz, La Nación de Buenos Aires, 10 de junio).
Entonces, si no se ha tocado el tema del petróleo, ¿qué se puede esperar en cuanto a la evolución de este clima de tensiones entre Irán y los países más poderosos de la ONU? Un primer escenario es que si Teherán continúa enriqueciendo uranio hasta el 20% sin controles reales de la Agencia de Energía Atómica de la ONU, el clima se enrarezca y en algún tiempo más EE.UU, principalmente, decida elevar la apuesta de sanciones más duras, que por el momento no incluye ningún tipo de acción militar. Para eso tendrá que volver a negociar con China y Rusia, importantes socios comerciales de Irán.
Un segundo escenario es que, dado que hasta China y Rusia se sumaron a las sanciones, aunque no tan contundentes como esperaba Estados Unidos, el núcleo gobernante del país persa, suavice gradualmente su postura y acepte negociaciones que impliquen mayores controles y freno a todo tipo de enriquecimiento de uranio hasta el 20%, paso que la comunidad internacional teme que sea uno de los escalones para llegar al 90%, indispensable para armas nucleares.
Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com