• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Sábado, 09 de Diciembre de 2023, 15:15 (18:15 GMT)

07 de Febrero, 2010 | /opinions/list

Irán: La tensión que no cesa

Todo comenzó el martes 2 cuando el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, afirmó que su país podría aceptar enviar uranio levemente enriquecido a Rusia para que allí se termine de procesarlo y se devuelva a Irán sólo en condiciones para ser usado con fines pacíficos.  Esta es la exigencia fundamental de la Organización para la Energía Atómica (OIEA) de la ONU para destrabar la tensión  con un conjunto de países occidentales con Irán en torno a la cuestión nuclear.

El viernes 5, el canciller iraní, Manoucher Mottaki se ratificaba en la misma línea en una conferencia sobre seguridad internacional en Munich. Las reacciones fueron de escepticismo. El secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, declaró desde Ankara que no veía cerca ningún acuerdo.  Por su parte, Guido Westerwelle, ministro de Relaciones Exteriores de Alemania dijo que “no he visto nada que me haga cambiar de opinión”.

Una de las claves de este escepticismo occidental puede estar en lo que señala Jon Leyne, corresponsal de la BBC para Irán, cuando afirma que “hay fuertes sospechas que las declaraciones de Irán son simplemente otro intento para evitar las nuevas sanciones propuestas por EE.UU.” Agrega que no se mencionó el tema clave de un cronograma al tiempo que Mottaki insistió en que la cantidad de combustible nuclear implicada en un posible acuerdo debería ser decisión de Irán. (BBC, Occidente duda del acuerdo nuclear iraní, 6 de febrero de 2010.)

¿Cuál es el fondo de la disputa?. Bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear un país signatario tiene derecho a enriquecer uranio siempre que lo haga bajo supervisión de la OIEA y que ese enriquecimiento sólo puede llegar hasta el nivel de utilización del material nuclear para fines pacíficos. Irán está siendo supervisado por la OIEA. Pero EE.UU., y el Consejo de Seguridad de la ONU temen que Irán, que mantuvo en secreto durante 18 años su programa de enriquecimiento de uranio esté desarrollando uranio burlando los controles de la OIEA hasta llegar al nivel de fabricación de la bomba.

EE.UU. amenaza con nuevas sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU. En esta línea dura le acompañan Francia y Gran Bretaña, pero no así China y Rusia, también con derecho a veto en el Consejo que piden más tiempo para seguir negociando.

Es un tema tan sensible que nada menos que James Jones, asesor para la seguridad nacional de EE.UU, declaró en Munich el viernes 5 que actualmente no ve ningún mayor desafío para la seguridad colectiva que el tema iraní.

Una de las inquietudes mayores de EE.UU. es que si Irán llega a desarrollar tecnología nuclear para construir una bomba este hecho convierta el conflictivo Medio Oriente en una zona aún más explosiva, con la amenaza siempre latente de Israel de atacar por su cuenta a Irán, con las consecuencias de la reacción árabe y palestina. Además, se teme que Irán exporte ese material a organizaciones antiestadounidenses.

En los próximos días se sabrá si esta movida iraní se disuelve en la nada o significa una nueva ronda de negociaciones.  Lo que no se ve muy cercano es una ofensiva de bombardeos por parte de EE.UU. después de su fracaso hasta ahora en Afganistán y la continuidad de la violencia en Irak, que todavía no logra estabilizarse. Además ningún aliado de EE.UU. quiere  repetir hoy aquellas incursiones tan impopulares.

Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas