• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Jueves, 21 de Septiembre de 2023, 12:09 (15:09 GMT)

12 de Septiembre, 2010 | /opinions/list

Guatemala y El Monte del Arca de Noé: La naturaleza agredida

La devastación que está sufriendo Guatemala a raíz de la temporada de lluvias más intensas en los últimos sesenta años es sencillamente tenebrosa: en un país donde nada menos que el 49% de los niños sufre desnutrición crónica, estas precipitaciones destruyeron la mitad de las cosechas de maíz y frijol, en las provincias del Altiplano, el granero del país. “El impacto es mayúsculo si se tiene en cuenta que la tortilla de maíz y, ya casi como un lujo, un plato de frijoles, son los únicos alimentos a los que tienen acceso 8 de cada 10 guatemaltecos." (Guatemala, asolada por el hambre, José Elías, El País de Madrid, 9 de setiembre de 2010).

Las lluvias intensas encuentran el camino allanado para multiplicar sus destrozos cuando a su vez el territorio está desprotegido, con bosques diezmados o directamente sin bosques que permitan algún tipo de contención a las riadas y a los efectos de inundaciones. Y Guatemala, en este aspecto no es una excepción a los desastres ecológicos producidos por el ser humano.

En el mismo informe del diario español se lee que en un periodo de 10 años ha perdido el 11% de sus recursos naturales. Pero lo más grave es que “ en términos relativos de deforestación y extensión territorial, se pierden anualmente cuatro veces más arboles que en Brasil” En otras palabras, si bien es cierto que Guatemala está, de acuerdo a la Cumbre del Clima celebrada en Copenhague en diciembre del 2009, entre los diez países más vulnerables al cambio climático, a causa de su posición en una estrecha franja entre el Atlántico y el Pacífico y su tipo muy quebrado de orografía (informe de José Elías en El País) , la acción de los propios guatemaltecos colabora con la magnitud de los desastres.

Es una cuestión que está presente en la región. “ Aunque conocida por sus selvas y bosques, América y el Caribe tienen una cuarta parte de tierra desérticas y áridas que totalizan cinco millones de kilómetros cuadrados, situación que se agrava con la pobreza y la presión sobre los recursos. (ABC, Asunción, 22 de agosto de 2010, p. 97, informe de la Convención de la ONU para el combate a la desertificación.)

Lejos de Guatemala, pero cerca en el hilo conductor de la naturaleza golpeada, en esta semana una información señalaba que el calentamiento global redujo en un 30% las nieves del monte Aratat en los últimos 30 años. Este monte, de más de 5.000 metros está al este de Turquía y según cristianos y judíos fue allí donde llegó el arca de Noé después del diluvio universal. (Folha de Sao Paulo, 9 de setiembre de 2010).

De las selvas guatemaltecas a las cumbres de Turquía, el foco es el mismo: el avance incontenible de la destrucción humana de su propio ambiente de vida.

Carlos Martini

Sociólogo. Periodista. Docente.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas