20 de Marzo, 2011 | /opinions/list
Fukushima: Un antes y un después en el tema nuclear
Basta un dato para ubicar en su dimensión extraordinaria el temblor en Japón del 11 de marzo. Según expertos, el tsunami resultante fue el más violento en más de mil años. Debemos remontarnos al año 869 (siglo X) para contar con un antecedente de la potencia del que provocó nada menos que la sucesión de accidentes nucleares en la planta de Fukushima al norte del Japón.
Incluso se reanimó el debate acerca de la validez de su uso. Las posiciones son controversiales. Por ejemplo, Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace Argentina, afirma lo siguiente. “Nosotros nos planteamos si es posible desarrollar un escenario energético creíble que permita responder al desafío del cambio climático y que elimine el uso de la energía nuclear.” La postura de este exponente ecologista es fortalecer el uso de la energía eólica, geotérmica, aeromotriz, hídrica y de biomasa para el 2050, que así reemplace a la energía nuclear. (La Nación, Buenos Aires, 19 de marzo de 2011, nota de Víctor Ingrassia).
En la misma nota, en cambio, Alberto Echegaray, experto en seguridad energética afirma que hoy la nuclear es sumamente eficiente. Para suplir lo que suministra una central nuclear harían falta 2.400.000 paneles solares -si se quiere usar la energía del sol- lo que equivale a un tercio de la provincia de la Buenos Aires.
Es un debate permanente. Para unos, los residuos nucleares duran muchos años y son altamente radiactivos. Para otros, los avances en esta materia de cuidado de residuos radiactivos son permanentes.
Lo cierto es que ya son 29 los países que emplean energía nuclear. Existen 442 centrales en operación y el único continente que no recurre a este tipo de energía es Oceanía.
Europa es el continente más nuclearizado. Tiene el 44.1% del total de centrales nucleares. En el caso francés nada menos que el 75% de la energía proviene de fuentes nucleares. (Ultima Hora, Asunción, 19 de marzo de 2011).
En el mismo informe del matutino asunceno se destaca que los reactores nucleares en Japón -55 en total-, son responsables nada menos que del 30% de la electricidad que consume el país, el cual es la tercera economía del planeta y el cuarto mercado eléctrico mundial.
Ahora bien, el accidente en Fukushima marca un antes y un después en el uso de la energía nuclear me decía el viernes 18 el ingeniero César Cardozo, Director del Centro de Energía Atómica del Paraguay. En entrevista a Radio Caritas-Universidad Católica 680AM. Cardozo afirmaba que a partir de ahora se extremarán las normas de seguridad, los criterios de construcción, mantenimiento, cuidado más intenso en zonas sísmicas y se reforzarán los niveles de exigencia. La Unión Europea, por ejemplo, ya el lunes 14 decidió revisar todas sus centrales nucleares.
Es casi imposible que el mundo deje de lado la energía nuclear. Pero lo sucedido en Fukushima es una señal de alarma que enseña, una vez más, que ningún control está demás, y menos si se trata de centrales nucleares en zonas de riesgo de terremotos.
Carlos Martini
Sociólogo. Docente. Periodista.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com