• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Sábado, 03 de Junio de 2023, 13:54 (16:54 GMT)

07 de Agosto, 2010 | /opinions/list

Estados Unidos: Desempleo persistente

Julio no cambió la tendencia del mes anterior. Volvieron a destruirse empleos en la principal economía de la Tierra. Se perdieron 131.000 empleos netos. Si bien es cierto que la cifra es menor a los 221.000 empleos perdidos en junio, el dato causa inquietud en la Casa Blanca que ya esperaba signos de mayor recuperación en el ámbito laboral.

Con respecto a los niveles de desempleo es interesante la siguiente observación. “Se mantuvo estable en el 9,5%. Eso equivale a 14,6 millones de desempleados, de los que 6,6 millones llevan sin trabajar más de seis meses. Pero si a ese total se le suman los 8,5 millones forzados por sus empresas a trabajar a tiempo parcial y los 2,6 millones que no buscan trabajo en forma activa, la tasa de subempleo  en EE.UU. ronda el 16,5%. (El País, Madrid, 7 de agosto de 2010, informe de Sandro Pozzi desde Nueva York). En otras palabras,  las cifras muestran que se  está llegando a que 1 de cada 5 estadounidenses en edad de trabajar estén desempleados o subempleados.

Jorge Castro, analista argentino, apunta que la paradoja que viven los EE.UU. es que conviven altas ganancias en las empresas pero sin creación de puestos de trabajo. Dice que el aumento de la productividad no implica creación de empleos “y sí, en cambio, aumento excepcional del nivel de ganancias de las empresas. En el primer trimestre, la tasa de ganancias de las empresas aumentó 70%. Hoy las empresas estadounidenses tienen acumulados 1,8 trillones de dólares con los que no se crean empleos e invierten escasamente sobre todo en alta tecnología, que a su vez reduce la importancia relativa de la fuerza de trabajo.” (Jorge Castro, El debilitamiento de Obama coincide con los reveses en Afganistán, Clarín, Buenos Aires, 1 de agosto de 2010).

El capitalismo estadounidense está entonces marcado hoy por el incremento extraordinario de los beneficios de los grandes empresarios mientras que los trabajadores no se benefician con la leve recuperación económica. Es por el tipo de comportamiento actual: los altos beneficios empresariales vienen de la alta productividad, la inversión que se hace va a las tecnologías de punta que no requieren mucho empleo y por consiguiente, dificultades en la popularidad de Barack Obama al no crearse fuentes de trabajo.

Ban Van Ark, de la empresa de consultoría  The Conference Board anticipa que la recuperación de empleos podría llevar hasta unos cinco años. (BBC, 7 de agosto de 2010).

Obama se encamina hacia un segundo semestre con enormes desafíos. Entre el frente afgano donde las noticias no son de avance en la lucha contra los talibanes y en el frente interno con el desempleo persistente se enfrentará en noviembre a las llamadas elecciones parlamentarias de medio término (en la mitad de su mandato) que serán un termómetro de su relación con el electorado estadounidense.

Carlos Martini

Sociólogo. Periodista. Docente.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas