02 de Octubre, 2010 | /opinions/list
Ecuador: Sublevación policial, estado con números rojos
La información de que integrantes de la Fuerza Aérea se habían sumado a los policías sublevados en Quito, colaborando con la toma del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, elevaron las alarmas sobre el curso de los acontecimientos del jueves 30 en Ecuador. La tensión subió de tono cuando el propio Rafael Correa informaba que estaba secuestrado en un hospital policial. Finalmente fue rescatado por un cuerpo de élite en la noche.
En estos casos es recomendable recurrir a los hechos que dispararon el caos para encontrar ciertas luces en un panorama muy confuso. Y entonces, aparecen los números rojos de la economía ecuatoriana. El déficit de las cuentas públicas para el 2010 es de 2.000 millones de dólares. Ante ese escenario, el miércoles 29 se aprobó la ley del servicio público que entre otras medidas eliminaba, entre ciertos beneficios, condecoraciones y bonos por ascensos a los policías. En Ecuador, las condecoraciones incluso implican ingresos extras para los beneficiados. La ley es más amplia, abarca al conjunto del funcionariado, pero fueron los recortes en los beneficios policiales los que desataron la protesta.
El sector público está formado por unos 470.000 funcionarios, incluyendo a la policía, y esto representa nada menos que un 40% de todo el empleo formal del país. Es más, unos 100.000 de estos empleos fueron creados durante el gobierno de Correa. En el rubro de salarios se ha duplicado la carga en los últimos años. (La Nación, Buenos Aires, 2 de octubre de 2010).
Este detonante, en el contexto de una disminución de los precios del petróleo que representan ingresos importantes para Ecuador y también de menores llegadas de remesas de emigrantes, se presenta además en un momento en que Correa tiene serias dificultades con el Congreso, donde incluso sectores de su propia línea no le responden siempre a tal punto que el mismo jueves, antes de la sublevación, había anunciado la posibilidad de la llamada muerte cruzada: disolver el Congreso y llamar a nuevas elecciones generales, de acuerdo a lo previsto en la Constitución.
Correa es un mandatario popular, aparentemente por lo menos la mayoría de los policías no se sumaron a las protestas, la UNASUR, aprendiendo la lección del golpe en Honduras el 28 de junio de 2009, reaccionó a tiempo y la calma retornó en la medianoche del jueves 30.
Ecuador viene de años de alta inestabilidad. En 10 años, entre 1997 y 2007 se sucedieron 8 presidentes, tres de los cuales -Abdalá Bucarán en 1997, Jamil Mahuad, en el 2000 y Lucio Gutiérrez en el 2005, fueron derrocados.
Lo que depararán los días que vienen es saber si podrá llegarse a alguna mayor claridad acerca de si la rebelión de un conjunto de policías escondía un plan de golpe de Estado con participación de militares o no.
Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com