27 de Junio, 2010 | /opinions/list
Desempleo récord
Los abismos sociales que separan a los privilegiados y los excluidos siguen siendo muy profundos. Hace algún tiempo, el escritor italiano Umberto Eco, autor de El nombre de la rosa (1980), una de las mejores novelas de suspenso y misterio bajo la sombría atmósfera de un monasterio en plena Edad Media donde las eternas preguntas sobre la fe, la religión, la intolerancia y el amor toman un maravilloso vuelo literario, afirmaba que estamos entrando en una nueva Edad Media.
Las Cumbres de los grupos G-8 y G-20 que se realizan en Toronto (Canadá) entre el viernes 25 y el domingo 27 constatan esa impiadosa realidad. Allí se destacó que el desempleo mundial es record en la actualidad. Alcanza a unas 211 millones de personas, cifra jamás detectada desde que se empezaron a tomar registros sobre el tema. Debe recordarse que este es el desempleo abierto, no incluye la informalidad y el subempleo. Tampoco hace mención a las acentuadas disparidades de salarios.
Se reconoció además que en los próximos diez años habrá que crear 470 millones de nuevos empleos, simplemente para no empeorar el panorama actual.
Este paisaje debe ubicarse en el contexto de los mil millones de seres humanos que pasan hambre, número también jamás registrado antes en la historia.
La coyuntura es particularmente delicada. En EE.UU, que sigue siendo la principal economía de la tierra, 1 de cada 10 trabajadores está desempleado. Es la misma proporción de la atribulada Europa, cuyo crecimiento económico en este año de turbulencias surgidas a partir de la bancarrota griega no llegará ni siquiera al 1,5%.
En el mundo subdesarrollado, los avances en la lucha contra la pobreza presenta algunos signos alentadores pero principalmente por los logros en China y la India, los dos países más poblados de la tierra. Pero incluso en China, el país de mayor dinamismo económico el sector rural conformado por unos 700 millones de personas se queda apenas con el 11% de la riqueza generada.
El G-8, reunión de los países más ricos de la tierra y el G-20, que incluye además a los llamados emergentes, como Brasil, China, Brasil entre otros impulsaran en esta otra cumbre poco más que nuevas declaraciones.
Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com