18 de Julio, 2010 | /opinions/list
Cuba: Claves de la liberación de presos
Cuando el miércoles 7 de julio el régimen cubano anunciaba que liberaría en forma gradual en el transcurso de los próximos cuatro meses a 52 presos políticos surgió como primera pregunta qué motivos llevaron a esta decisión al gobierno encabezado por Raúl Castro. Todo indica que es una combinación de presiones internacionales, gestiones diplomáticas y la necesidad de Cuba de contar con oxígeno del exterior ante su delicada situación económica.
Un momento que preocupó mucho al régimen ocurrió en febrero de este año cuando murió a causa de una huelga de hambre el disidente Orlando Zapata. Luego vienen en marzo las protestas públicas de las llamadas Damas de blanco, mujeres de disidentes. El escenario se volvía más complicado para Cuba a medida que avanzaba con riesgo de muerte la huelga de hambre del disidente Guillermo Fariñas, que sólo la levantaría si se excarcelaba a esos 52 presos.
Fue entonces cuando operó la Iglesia Católica cubana y la cancillería española. Así se tejió la libertad al mismo tiempo que se pedía a los excarcelados que viajaran al exterior. Esto comenzó a ocurrir con el primer grupo de siete el lunes 12 de julio.
Cuba necesita de Europa de manera imperiosa para promover inversiones y cooperación dado que aún con medidas tímidas de deshielo la relación con EE.UU. sigue muy tensa. España es un canal esencial para ese trato con la Unión Europea. Por eso a los hermanos Castro lo peor que les podía ocurrir es la muerte de otro disidente en huelga de hambre. De allí el papel clave del canciller español, Miguel Moratinos, en esta gestión. El puente fue la Iglesia Católica cubana, la única instancia que al interior de la isla puede ser interlocutora de gobierno.
Justamente en estos días de negociaciones y decisiones, la aparición de Fidel Castro, la primera en público desde que dejó el liderazgo del país en febrero de 2008, se lee como una señal de apoyo a su hermano Raúl ante los sectores más intransigentes del poder que no ven con buenos ojos esta mayor flexibilidad del régimen.
Es que tampoco Cuba tiene mucho margen de maniobra. Importa el 80% de los alimentos que consume, perdió más de 10.000 millones de dólares en los tres huracanes del 2008, el precio de níquel, uno de los principales rubros de exportación, cayó por la crisis global de 54.000 dólares la tonelada a 10.000, se contrajo la producción agrícola y el salario viene cayendo desde el 2008. (Cuba: señales de apertura con varios destinatarios. Marcelo Cantelmi, Clarín, Buenos Aires, 10 de julio de 2010, p. 41.)
La Revolución cubana está en su momento de mayor aislamiento y acogotada en términos económicos. Queda saber cómo evolucionará su sistema político y económico.
Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com