• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Domingo, 26 de Marzo de 2023, 11:38 (14:38 GMT)

17 de Abril, 2011 | /opinions/list

Cuba: 50 años del fracaso de Bahía de Cochinos

Fue el mayor fiasco en la política exterior de EE.UU. hacia la región. Poco antes de la medianoche del 16 de abril de 1961, unos 1.500 exiliados cubanos, entrenados y armados por la CIA (Central de Inteligencia de los EE.UU.) invadieron Cuba desde el mar por Bahía de Cochinos. Playa Girón, un pueblo con una pequeña isla de aterrizaje en la desembocadura de la Bahía fue el primer objetivo. La meta final, el derrocamiento de Fidel Castro, quien había tomado el poder el 1 de enero de 1959.

El resultado fue la peor humillación imaginada para EE.UU. Jamás se produjo el levantamiento del pueblo contra el régimen cubano, variable con la cual contaban los planificadores de la invasión que suponían que con la presencia de un grupo armado anticastrista la población aprovecharía para una insurrección. Más de 1.000 de los invasores fueron tomados prisioneros. Fidel Castro dirigió personalmente las operaciones.

En realidad, a  John Kennedy, que apenas había asumido en enero de ese año, le vendieron el paquete que ya estaba preparado. Veamos. El 29 de noviembre de 1960, 25 días después de ser electo, le informan al presidente del plan de la CIA, sobre el cual planteó dudas pero no lo suspendió.

Y eso pese a que hoy se sabe que fue advertido de lo que se podría venir. William Fulbright era un senador demócrata por Arkansas.  Diez días antes de la invasión, este senador volaba con Kennedy en el avión presidencial. Le entregó un informe. Era contundente: “La invasión es un secreto a voces. Castro se ha vuelto más fuerte, no más débil. La resistencia cubana va a ser formidable. En Cuba los van a estar esperando.” Era más largo, Kennedy lo leyó atentamente. Pero en su maletín tenía un informe de la CIA que decía todo lo contrario. Desestimó la advertencia del senador por presiones de los mandos militares. (Clarin, 15 de abril de 2011)

El primer anuncio del ridículo vino ya el 15 de abril cuando se intentó mostrar una supuesta acción aérea cubana. “Ocho aviones B-26, con la bandera cubana en el fuselaje bombardearon los aeropuertos militares de la isla para destruir la aviación de Castro. No lo lograron, perdieron tres bombarderos” (Clarin, Buenos Aires, 15 de abril de 2011. La invasión de Bahía de Cochinos, un fracaso que cambió al mundo. Alberto Amato.) Eran aviones preparados por la CIA que pretendieron pasarse como si fueran cubanos.

Esto alertó aún más al régimen cubano que ya sospechaba una acción de ese tipo. El resto es conocido. Mal entrenados, mal equipados, sin apoyos internos en la población cubana ni contactos con los militares del régimen, el fracaso fue rotundo.

Peor aún, lo que pretendía sacar a Cuba de un acercamiento a la URSS terminó por llevarla a los brazos de Moscú. El día del entierro de los que habían muerto defendiendo la Revolución, Fidel Castro ratificaba el rumbo socialista marxista de su régimen. Por consiguiente, el alineamiento con la URSS era ya inevitable.

Lo que pretendió ser una operación anticomunista exitosa radicalizó  la línea comunista en Cuba, alimentó las guerrillas que vendrían después en América Latina, la exacerbación del anticomunismo con su secuela de dictaduras de extrema derecha y el apoyo sostenido de Washington durante décadas a estos sistemas opresivos que en nombre del anticomunismo violaron toda la dignidad humana posible.

Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas. Fidel Castro sobrevive como consultor en la sombra de su hermano Raúl. Y la Revolución agotada después de la caída internacional del comunismo y su burocracia y asfixia de la iniciativa privada, en estos días hace un nuevo congreso del Partido Comunista, justo para intentar incorporar ciertos procedimientos capitalistas.

No fue la CIA, sino la implacable economía la que hoy obliga a Cuba a mirar a la iniciativa privada. Si mirará a la democracia es algo todavía incierto.

 

Carlos Martini
Sociólogo. Docente. Periodista.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas