22 de Mayo, 2010 | /opinions/list
Colombia: Desafío al heredero de Uribe
Los logros y el carisma no siempre se trasladan al que es designado como el sucesor. Es lo que parece confirmarse en Colombia. Todas las encuestas conocidas en la última fase de la campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales del domingo 30 apuntan a un final impredecible entre el candidato uribista, Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá y candidato del Partido Verde.
¿Qué ocurrió para que el candidato del Partido Verde creciera para poner en peligro la continuidad del uribismo?. Aparte de lo que señalábamos al principio, que no es automática la transferencia electoral de los éxitos políticos, los colombianos no tienen hoy las mismas preocupaciones que en el 2002 cuando Álvaro Uribe ganó las elecciones.
Entonces la cuestión central era la inseguridad. Colombia ocupaba el primer lugar en secuestros en el mundo. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no habían sufrido grandes bajas y los paramilitares de extrema derecha operaban sin frenos. Desde entonces, Colombia redujo drásticamente los secuestros (hoy el primer lugar lo ocupa México), las FARC fueron golpeadas con varias operaciones, entre ellas la que mató en Ecuador el 1 de marzo de 2008 a su número 2, Raúl Reyes, y varios de sus dirigentes se han entregado aparte de la operación de rescate tiempo después de la ex presidenciable Ingrid Betancourt.
Hoy aparecen otros temas como el desempleo y formas de gobierno más transparentes y honestas, menos centradas en la mano dura y más en actitudes propositivas. Santos, en cambio, aparece en su campaña muy a la defensiva vinculado excesivamente a lo hecho por Uribe pero sin plantearse cambios cuando la sociedad quiere algo más que repeticiones.
Casi 13 millones de los 30 millones de potenciales votantes son jóvenes de entre 18 y 29 años y en ésta franja se percibe cansancio con el gobierno de Uribe. Es lo que se llama el voto de opinión, esto es, aquel que no está cautivo a una identidad tradicional o a adhesiones absolutas a candidato alguno. Son los votantes que eligen, que optan, cuyo comportamiento no está predefinido.
No se trata de diferencias marcadas en el plano ideológico entre Santos y Mockus. Ambos se ubican cerca del centro. El foco está puesto en los temas principales de la agenda de la gente. Uribe captó la ansiedad y el miedo ante la inseguridad en el 2002. A Santos le cuesta encontrar el tono para las nuevas cuestiones.
El final está abierto. Ninguno aparece como claro favorito. Pero esta campaña muestra una vez más que lo primero que tiene que hacer todo candidato es buscar la sintonía con la gente.
Carlos Martini
Sociólogo. Docente. Periodista.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com