• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Lunes, 20 de Marzo de 2023, 20:09 (23:09 GMT)

03 de Julio, 2010 | /opinions/list

Armas: Negocios y empleo

Una de las creencias que los hechos implacables hicieron trizas es que con el final de la Guerra Fría entre 1989 y 1991 se iniciaría una era signada por menores gastos militares en un contexto de mayor distensión internacional. Con la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 y la desaparición de la Unión Soviética en diciembre de 1991, las previsiones apuntaban a un escenario de competencias económicas por áreas de influencia, sin el peso del llamado equilibrio del terror de de las dos superpotencias basado en la posesión de armamento nuclear.

Veinte años, un esclarecedor informe de la BBC de Londres muestra que el mundo sigue apostando a las armas, y que además son un estupendo negocio.  Carina Solmirano, experta del prestigioso Instituto de Estudios de la Paz de Estocolmo, señala que “ en los países que conforman el Consejo de Seguridad de la ONU, el gasto militar ha crecido en forma constante desde el 2000” ( BBC, 2 de julio de 2010, informe de Marcelo Justo.).

Los números son escalofriantes en los cinco que además tienen derecho a veto en ese Consejo. EE.UU. encabeza el ranking con 661.000 mil millones de dólares. Le sigue China con 100.000 millones.  Francia invierte 64.000 millones, Reino Unido alcanza la cifra de 58.000 millones y Rusia, 53.000 mil millones.

El país latinoamericano que más gasta en la materia es Brasil con unos 26.000 mil millones.

Pero el dato interesante es que la feroz crisis económica que se vive desde fines del 2007 no amilano la disposición de hacer de las armas un foco de gastos importante. Ese informe revela que en uno de los peores años de esa crisis, en el 2009, el gasto mundial en defensa aumentó en un 6%.

Recién en el 2010, algunos países dada la magnitud del desastre económico a partir de las crisis de los grandes bancos y de los déficits y deudas inmensas en ciertos países europeos comienzan a revisar esa tendencia. Pero por otro lado, en EE.UU., primer exportador de armas del mundo, esta industria podría ser en diez años más el primer producto de exportación nacional.

Pero además está  el costado del impulso a la economía. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, recuerda que los EE.UU. salieron de la recesión de la década de los treinta, gracias a los gastos militares que dinamizaron la economía con motivo de la Segunda Guerra Mundial ( 1939-1945). Además, si tomamos simplemente las cifras de un año en los últimos 10, en 2004 casi 3,5 millones de estadounidenses debían sus empleos a la industria de defensa.

Es difícil establecer tendencias para los próximos años si la crisis económica del primer mundo no encuentra vías fuertes de salida. Pero algo queda claro. La industria bélica resiste a pesar del tiempo de vacas flacas en el resto de la economía.

Carlos Martini

Sociólogo. Periodista. Docente.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas